Uralita sin Amianto | ¿Qué es en realidad?

La uralita en realidad es amianto (O como realmente se llamaría realmente este mineral: Asbestos) , lo que ocurre que en muchas regiones de  España se le conoce más por la palabra «uralita« porque fue la única empresa que se encargaba de fabricar los componentes con este material. Actualmente, esta empresa se llama Coemac dese 2015, ya que tuvo que cambiar su nombre por el mal prestigio que cogió por la fabricación de un material que causara cáncer, aunque sigue recibiendo denuncias por antiguos trabajadores que han trabajado con ellos y han estado ante la exposición de este mineral sin ningún tipo de protección.

que-es-uralita-sin-amianto

¿Qué es la uralita sin amianto?

La uralita sin amianto se define ocmo fibrocemento sin fibras de amianto, que es un material empleado en la construcción formado por un aglomerante o fusión de materiales como fibras orgánicas, minerales o fibras sintéticas. Antiguamente, se utilizaba el amianto, pero después de 2002 está prohibido fabricarlo, de ahí a que en muchos casos se le llame «uralita sin amianto», que en realidad es «Fibrocemento sin amianto».

Se comenzó a fabricar este material a partir de 1990, sustituyendo la uralita por fibras de celulosa, fibras vinílicas o fibra de vidrio. Al final, el que mejor se adaptó al mercado fue la fibra de vidrio en los tejados, como placas de uralita sin amianto, al mantener e incluso mejorar ciertas propiedades de este material, de ahí a que a muchas placas onduladas de los tejados se le siga llamando “uralita”. Pero no ha sido así en las tuberías, que aún no se ha podido encontrar un sustituto perfecto para ello.

Por tanto, podemos concluir que el fibrocemento y uralita son, en realidad, dos elementos diferentes, así como que el hecho de que la uralita tiene amianto, es un error cultural.

A día de hoy, puedes encontrarte que ciertas placas de fibrocemento sin amianto, las cuales son una buena opción por su bajo coste, siguen llamándose de Uralita, por el «tipo» de tejado que son, aunque ya este bajo prohibición, las que contengan fibras de asbestos.

Si quieres saber sobre la uralita con amianto, puedes hacerlo aquí: Que es la Uralita.

¿Qué tipos de uralita sin amianto existen?

Existen diversos tipos de uralita de tejados o cubiertas de uralita sin amianto en venta.

Uralita fibra de Vidrio

uralita-fibra-vidrio

Ejemplo de uralita con fibras de vidrio

Los paneles de fibra de vidrio, son láminas con forma de tejados de uralita totalmente opaca. Se definen uralita por su forma ondulada, imitando las placas de uralita.

Poseen una alta resistencia a los agentes externos, así como a los impactos, por lo que requieren poco mantenimiento.

Contienen resina acrílica y el productor principal es Opalit Acrylit. Están en diferentes colores, como rojo, blanco, verde o naranja.

Las medidas de la uralita de fibra de vidrio para cubiertas o muros, son principalmente de 300×110, 250×110, 152×100 y 125×110.

Uralitas Transparentes

Son placas de fibrocemento sin amiento para tejados, de los cuales puedes encontrarte:

uralita transparente

Ejemplo de placa de uralita transparente

También conocido como uralita de plástico o de poliéster, que es un material con el que están fabricados algunas cubiertas, por lo que no son peligrosos para la salud. 

Este tipo de placa de uralita translúcida están diseñados específicamente para dejar que la luz natural traspase los tejados de naves y edificios, aprovechando la luz del día y así evitar costes eléctricos necesarios, aparte de aportar un ambiente mucho más acogedor.

Destacan por tener una alta resistencia, posee características transpirables evitando condensaciones, son bastante económicos, duraderos y fáciles de instalar por su diseño.

Las medidas de la uralita fibrocemento de techos son principalmente de 300×110, 250×110, 152×100 y 125×110.

Para más información, puedes visitar la sección: Uralita transparente.

Uralita de Fibrocemento

placa uralita sin amianto

Ejemplo de una placa que simula el amianto pero son de fibrocemento sin uralita

Se definen como placa de fibrocemento o placa de uralita sin amianto, el cual es un material que simula el aspecto de los tejados de amianto, pero sin contener nada de uralita en ellos. Existen en diversos colores, como pueden ser negro, amarillo, rojo, negro e incluso amarillo.

Si quieres profundizar, te recomendamos visitar nuestro artículo: Placas de fibrocemento.

Uralita Roja sin Amianto

uralita-roja-sin-amianto

Ejemplo de Uralita Roja sin amianto

Existen placas de fibrocemento sin uralita roja, que simula a las antiguas casas españolas. Esta placa de fibrocemento roja tiene un diseño de honda de 77 mm de altura, perfecto para cubrir naves o edificios industriales de grandes superficies.

Las medidas de la uralita fibrocemento roja sin amianto para techos es de principalmente 110x126x0,6.

El precio de uralita sin amianto roja por m2 sale a 12 euros, pero siempre variando según distribuidor.

Uralita Metálica

La uralita metálica o galvanizada es la que se suele emplear como sustituta de las placas de fibrocemento con amianto, principalmente por su precio y si similitud.

Para profundizar, puedes visitar la sección uralita metálica.

Uralita Negra

uralita-negra

Las placas de uralita negra de fibrocemento, están fabricados por la empresa Euronit con tamaños de 200×110, 250×110 y 300×110. Su precio está desde los 15 euros.

 

¿Cómo se fabrica el fibrocemento?

Las placas de fibrocemento se fabrican a través de una mezcla homogénea de cemento, agua, arena de sílice y fibras. Está diseñado para ser resistente al fuego, a los insectos y al agua.

Fase 1 – Mezcla de arena con agua. Se recoge la arena de sílice, con un tamaño similar a la arena de playa, se pasará a una cinta transportadora para convertirlo en un polvo aún más fino, pasándolo por un molino con un sistema de bolas que chocan entre ellas.

Fase 2 – Drenaje del agua. Luego se bombea con agua, para licuar la arena y poder desplazarla por todo los procesos de la fábrica. El líquido arenoso debe pesar, razón por la que pasa a través de un depósito que drenará el agua, lo que queda es un 80% de arena con un 20% de agua.

Fase 3 – Transformación de la celulosa. La celulosa para ofrecerle flexibilidad, si no el material sería extremadamente frágil. Se añade agua para licuar y desmenuzar la celulosa, teniendo como resultado una especie de avena gruesa.

Fase 4 – Creación del fibrocemento. Se junta la arena licuada, el cemento, unos aditivos y la celulosa, para luego pasarla por unos tamices cilíndricos, que cuando están girando, licua y transforma el producto en una placa de fibrocemento lisa, como si fuera una lámina o película, moviéndola a través de una cinta elevadora.

Fase 5 – Eliminación de la humedad. El fibrocemento resultante pasa por un sistema de vacío que elimina la humedad de la película, que pasarán por unos rodillos que seguirán extrayendo el agua. Esta lámina de fibrocemento luego será cortada por agua a presión. Estas placas de fibrocemento serán recogidas por una máquina de succión y las añade un palet. Hay que tener cuidado en esta fase, porque este panel de fibrocemento sigue siendo frágil.

Fase 6 – Endurecimiento. Toca la fase de endurecimiento, insertándolo dentro de una tubería de acero con altas temperatura, que cuecen los materiales para favorecer la reacción química de los componentes.

Fase 7- Separación y comprobación. Después será pasado por un vagón para luego acabar separando los tableros de fibrocemento entre ellos, debido a que se pegan y deben pasar por una maquinaría que los mueva de arriba a abajo para separarlos. En este proceso también se recoge una muestra del fibrocemento y pasa por una presa para comprobar su resistencia, para comprobar si el cupo de la producción está cumpliendo con los estándares de calidad.

Fase 8 – Pintado del fibrocemento. Para finalizar, las placas de fibrocemento pasan por un sistema que pinta el material en el color que se quiera

Todo este proceso, tiene una duración de 3 días. Si el fibrocemento se mezcla con partículas de madera, tiene un aspecto natural y un efecto similar a la madera.

¿Qué Precio tiene la Uralita sin Amianto?

El precio de la uralita sin amianto o de las planchas de uralita sin amianto, varía según el fabricante y empresa en la que busques.

Puedes buscarlo o comprarlo tú mismo en diferentes distribuidores de uralita sin amianto en Leroy merlin o mano a mano.

Así que como conclusión, el fibrocemento sin asbestos es lo único que se vende, ya no existe.

¿Cómo diferenciar la uralita sin amianto?

Para distinguir la uralita sin amianto de aquellos tejados de fibrocemento con partículas de asbestos, debes saber el año de fabricación del material. Si es antes de 2002, se puede confirmar que no tiene fibras de amianto, en caso contrario, se recomienda llamar a una empresa profesional de desamiantado para realizar un análisis de amianto.

¿Qué es mejor madera o fibrocemento?

El fibrocemento es mejor que la madera, debido a que por sus propiedades ignífugas y su alta durabilidad, en cambio, la madera tiene el problema de ser más propenso a incendiarse y a pudrirse.

¿Dónde se compra el fibrocemento?

El fibrocemento sin amianto puede comprarse en Leroy Merlin, Bricodepot, Bricomart, Bauhaus y otros tipos de tienda Online especializados en bricolaje y materiales de construcción.

¿Cómo instalar una placa de fibrocemento?

Para instalar una placa de fibrocemento, es importante tapar las estructuras para formar el revestimiento y comprobar que se encuentran a nivel y a plomo. Además, debemos colocar indicaciones que señalen la ubicación de donde se instalarán las placas. Estos deben fijarse utilizando tornillos tirafondo.

Se deben fijar los pies derechos de todas las esquinas y, en caso de tener ventanas, se conformará un marco con palos horizontales. Una vez se hayan colocado todos los palos, el revestimiento se atornillará a ellos para cubrir la estructura.

Por último, se atornilla las placas de fibrocemento al revestimiento, y luego se aplica la silicona de poliuretano entre las juntas. Con una estructura seca, las placas pueden ser pintadas con pinturas especiales para proteger el fibrocemento.

También puedes emplear otros métodos para fijar la uralita, como son los tornillos para la uralita de 23×130 cm con arandelas o chapa de gancho galvanizada. Otro método es emplear ganchos para uralita de 250x115x20.

Puedes pedirnos presupuesto de desamiantado en este formulario.